jueves, 27 de noviembre de 2014

Hereje

Hereje esa persona que tiene una opinión distinta a la establecida por la iglesia y son perseguidos por la inquisición. A medida que se conocen los antiguos filósofos hay choques con los que dice la iglesia. Hay dos ramas de herejes.
- los dulcinistas que robaban y saqueaban 
- los franciscanos que defendían que Jesucristo era pobre.
- Por sus ideas Tomas de Aquino fue acusado de hereje. La filosofía de Aristóteles cosa que los cristianos no aceptaban ya que era una amenaza para la fe. Tomas de Aquíno fue acusado de hereje porque trataba la filosofia de Ariatoteles, cosa que los cristianos pues no aceptaban. Es una amenaza para la fe.

¿Por qué el título de la novela el nombre de la rosa?

El título fue casi improvisado, y el autor nunca ha dicho el significado, básicamente porque el autor quería reservar la esencia del misterio que escondía el titulo y dejar fluir el pensamiento de todos los lectores y dar la libertad de poder meditar según la trama, cada uno su significado, algo que hace que la gente se quede con la intriga y el misterio.





"Bienvenido al desierto de lo real".

¿Qué es lo realmente real? Seguro que todos alguna vez hemos reflexionado sobre lo que es real y lo que no, quién nos dice que esta sea la realidad, de hecho las cosas que vemos son reales, quizás, pero ni su forma la vemos como realmente son, puede ser que algo que para mí sea real para otra persona no lo sea y viceversa, alomejor nuestra realidad ni se asemeja con la de otras especies y nosotros vivimos en la nuestra propia. ¿Qué es la realidad? Según mi amigo platón y tendrá razón, ya que es un gran filósofo, para el la realidad es la IDEA, lo intangible e inmutable, a partir de lo cual se genera todo el «mundo real», corruptible, sensible... 


El nombre de la Rosa






En un principio Umberto Eco pensó en un título como “Abadía del crimen”, pero desistió de esta idea para evitar que los lectores de su obra no se centraran exclusivamente en la intriga policíaca ya que podrían ser engañados los lectores de historias de acción.
Con su título original, Uumberto Eco quiere que el significado del título de la obra quede a criterio del lector, pero se pueden extraer varias ideas con las cuales se le da significado al título “El Nombre de la Rosa”.
Por un lado Eco identifica la rosa con varios de los objetos y lugares que se pueden encontrar a lo largo de novela, pero principalmente la identifica, debido a su forma de curva en sus pétalos y su tallo, con el laberinto que se encuentra en la biblioteca de los libros perdidos. Por otro lado podría llegar a identificarse con una de las torres de la biblioteca.
También se puede llegar a identificar la rosa, la cual representa la pureza, virginidad, belleza, el amor, etc con la chica que aparece a lo largo de la obra de la cual Adso se enamora y de la que nunca llega a saber el nombre, de ahí el extraño título “El Nombre de la Rosa”.

La navaja de Ockham

Este principio también es conocido como de parsimonia y dice  que si ambas explicaciones están en igualdad de condiciones, no hay que tener en cuenta una explicación complicada si existe una más simple.Esto no quiere  decir que la explicación más simple sea la más correcta sino que existen más probabilidades que sea cierta y que es preferible elegirla hasta que haya razones bien fundamentadas para adoptar una alternativa más compleja.
La navaja de Ockham frecuentemente se utiliza en los debates científicos y filosóficos.
La idea sintetizada es: no compliques las cosas si pueden ser simples.
Esta simplificación limita la complejidad de la hipótesis a su mínimo nivel, lo cual se considera elegancia y minimiza el número y la complejidad de entes, que se conoce como parsimonia.
En el ámbito de las disciplinas técnicas como el de las ingenierías, la navaja de Ockham adopta la forma de principio de “kiss” (beso), dado que el desarrollo de programas informáticos complicados son atractivos y este principio esencialmente pretende evitar estos excesos.
Supuestamente el uso racional de la navaja de Ockham favorece la elección más razonable entre dos teorías que se enfrentan.
Un dicípulo de William de Ockham, llamado Jean Buridan, muestra el peligro de racionalizar excesivamente, con el relato ilustrativo conocido como “El asno de Buridan”.
Al encontrarse un asno frente a dos montones de paja iguales, no puede resolver el problema que se le plantea de cuál elegir porque no tiene ninguna razón para preferir uno u otro, por lo que decide no hacer nada y morirse de hambre.
El malogrado asno murió, al suponer que no había razón para elegir uno de otro. Si hubiera elegido cualquiera de los dos su elección hubiera sido irracional, porque lo más racional era no hacer nada, pero las consecuencias para él fueron trágicas

Mito de la Caverna





Platón en su libro VII La República nos habla de su mito más famoso, el Mito de la Caverna en el que nos pide Platón que nos imaginemos una caverna subterránea que tiene una abertura por la que penetra la luz. En esta caverna viven unos seres humanos, con las piernas y cuellos sujetos por cadenas desde la infancia, de tal modo que ven el muro del fondo de la gruta y nunca han visto la luz del sol. Por encima de ellos y a sus espaldas, o sea, entre los prisioneros y la boca de la caverna, hay una hoguera, y entre ellos y el fuego cruza un camino algo elevado y hay un muro bajo que hace de pantalla. Por el camino elevado pasan hombres llevando estatuas, representaciones de animales y otros objetos, de manera que estas cosas que llevan aparecen por el borde de la paredilla o de la pantalla. Los prisioneros, de cara al fondo de la cueva, no pueden verse ellos entre sí, ni tampoco pueden ver los objetos que a sus espaldas son transportados. Solo pueden ver las sombras de ellos mismos y de los objetos que son transportados.
Estos prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, a la muchedumbre de gentes que permanecen durante toda su vida en un estado de enajenación, aferrándose a sus deformadas opiniones y no tiene ningún deseo de escapar de su prisión.
Si se decide dar libertad a uno de los hombres para que contemplara las realidades de aquello cuyas sombras habían visto anteriormente, quedaría cegado por "la luz" que se desprende del exterior de la caverna y se figuraría que las sombras eran muchos mas reales que las realidades. Por el contrario, si unos de los prisioneros escapara y se acostumbrara poco a poco a la luz, llegará a ser capaz de contemplar los objetos de la realidad (sensibles), de los que antes solo veía sombras. Este prisionero se encontraría en una fase intermedia entre el mundo sensible y el mundo inteligible.
El hombre deberá seguir avanzando para llegar a la idea del bien, que es la idea suprema. Así, el prisionero seguirá perseverando y sale de la cueva al la luz del sol, por lo que se le deslumbrarán de nuevo los ojos hasta que se acostumbre a esta nueva imagen, a este nuevo mundo. Por último, mediante un último esfuerzo, estará capacitado para ver el sol mismo, el cual representa la Idea del Bien, llegando así al conocimiento supremo.

La navaja de Ockham

La navaja de Ockham es un viejo principio medieval.
La navaja de Occam es un conocido principio científico que nos dice que ante varias posibles soluciones de algun problema la respuesta más sencilla es la que probablemente sea la correcta. 
En algunas ocasiones, la opción compleja puede ser la correcta. 
El pensamiento de Santo Tomás de Aquino se basaba en la superioridad de las verdades de la fe aunque intentó integrarlo a la razón de tal manera que ésta, se convertirá en el medio para poder alcanzar la verdad. Hasta entonces la fe mandaba sobre la razón y cualquier hecho, por imposible que fuera, se aceptaba por la fe. 
Pero Guillermo de Ockham va más allá de este pensamiento escolástico y separa esta razón de la fe diciendo que pueden complementarse sin tener que ser oponentes una de la otra. 



Actualización del Mito de la Caverna

El Mito de la Caverna es una explicación metafórica, realizada por Platón al principio del VII libro de La República, sobre la situación en la que se encuentra el ser humano respecto al conocimiento. En ella Platón explica que con conocimiento podemos ver la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (que sólo se alcanza mediante de la razón).
Platón describió la caverna como un espacio cavernoso, donde se encuentran un grupo de hombres prisioneros, sujetados por el cuello y las piernas con cadena, de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro hay personas sujetando muchos objetos, cuyas sombras se proyectan en la pared.
Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión,  están condenados a tomar únicamente por ciertas todas las sombras proyectadas, ya que no conocían  nada de lo que estaba a sus espaldas.
Uno de estos hombres fue liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando una nueva realidad. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado  a salir fuera de la caverna, apreciando una nueva realidad del exterior  (hombres, árboles, lagos, animales etc. identificados con el mundo inteligible).

El prisionero entro al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se riesen de él. El motivo de la burla sería que se había quedado ciego por culpa de la claridad del Sol y volver rápidamente a la cueva. Cuando el prisionero intentaba desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, estos lo mataron.

El mito de la caverna

En una caverna se encontraban un grupo de hombres encadenados en contra  de una pared  desde su nacimiento  de forma que solo podían mirar hacia el fondo de la cueva. Tras la pared había una hoguera y unas  figuras manipuladas por otros hombre que   proyectaban  todo tipo de sombras, sombras  que para los prisioneros era la única referencia del exterior  esas sombras eran su mundo ,su realidad  los prisioneros también escuchaban las voces de los hombre que manipulaban las figuras  . Uno de los prisioneros fue liberado y fue al exterior  este  para no quedarse ciego por el sol evitaba la luz  y miraba el reflejo del agua y contemplo que todo el mundo exterior era bello,  entro de nuevo a la caverna para contarle a los demás prisioneros lo que había visto ,la verdadera realidad y que ellos viven en mundo falso,   pero estos le tomaron por loco y se reían de el y le amenazaron con que si les liberaban le matarían .
Este mito quiere dar a conocer como los hombres enfrentan la sabiduría, las cosas nuevas . Los hombres no aceptan la verdad de frente , si no que tienen que pasar por procesos para así poder aceptar la verdad como propia, pero él hombre siempre prefiere lo mas sencillo y no quiere aceptar las realidades mas complejas.


El mito de la caverna

En una caverna se encontraban un grupo de hombres encadenados en contra  de una pared  desde su nacimiento  de forma que solo podían mirar hacia el fondo de la cueva. Tras la pared había una hoguera y unas  figuras manipuladas por otros hombre que   proyectaban  todo tipo de sombras, sombras  que para los prisioneros era la única referencia del exterior  esas sombras eran su mundo ,su realidad  los prisioneros también escuchaban las voces de los hombre que manipulaban las figuras  . Uno de los prisioneros fue liberado y fue al exterior  este  para no quedarse ciego por el sol evitaba la luz  y miraba el reflejo del agua y contemplo que todo el mundo exterior era bello,  entro de nuevo a la caverna para contarle a los demás prisioneros lo que había visto ,la verdadera realidad y que ellos viven en mundo falso,   pero estos le tomaron por loco y se reían de el y le amenazaron con que si les liberaban le matarían .
Este mito quiere dar a conocer como los hombres enfrentan la sabiduría, las cosas nuevas . Los hombres no aceptan la verdad de frente , si no que tienen que pasar por procesos para así poder aceptar la verdad como propia, pero él hombre siempre prefiere lo mas sencillo y no quiere aceptar las realidades mas complejas.


¿ Por qué el titulo de la novela de Umberto Ecco ?


Umberto Ecco en esta obra utiliza el título del Nombre de la rosa, ya que lo consideró una figura simbólica muy densa y a la que se le podía sacar muchos significados, con lo que el lector a consecuencia de este título se quedaba un poco desorientado y cada persona tenía la opción de llegar a la propia conclusión de este título.

El autor podía haber utilizado algún otro título, de hecho tenía más en mente, pero sus significados eran demasiado evidentes, por lo que este título es perfecto, ya que hace referencia a la obra pero no deja entrever su significado lo que produce al lector una intriga e incertidumbre que le hace reflexionar sobre este maravilloso título.

“El titulo debe confundir las ideas, no regimentarlas”. Umberto Ecco




miércoles, 26 de noviembre de 2014

Intelectualismo moral. ¿Maldad o ignorancia?

Una de las teorías éticas más interesante es el intelectualismo moral. Su tesis principal es que para ser bueno lo único que hace falta es ser sabio. Solo el que sabe qué es lo bueno, puede hacer el bien.
El intelectualismo moral es una doctrina que identifica conocimiento y virtud. Desde este punto de vista, quien actúa de forma incorrecta actúa así por desconocimiento. Esta concepción ética fue propuesta por Sócrates, y Platón fue quien la desarrolló de forma sistemática.
Nadie hace el mal intencionadamente. Los "malos" no son malos, sino ignorantes.
Todo el mundo actúa siempre pensando que lo que hace es lo mejor que puede hacer. Nadie hace el mal a sabiendas. Incluso el que roba, mata o perjudica a los demás es porque cree que eso es lo mejor que puede hacer (que lo "bueno" es lo que le conviene a uno mismo, aunque eso signifique fastidiar a los otros).
Todos creen comportarse lo mejor posible. Otra cosa es que se sean ignorantes y se estén equivocado, y que lo que uno cree que es un bien no lo sea. Pero entonces los "malos" no son malos, sino solo ignorantes.

La Navaja de Occam

La navaja de Ocaam es un principio filosófico atribuido al fraile franciscano Guillermo de Occam. Esta teoría indica:
"En igualdad de condiciones, ante dos  teorías que tienen las mismas consecuencias la explicación más sencilla suele ser la correcta"
Lo mas complejo de esta teoría seria llegar a saber como medir la simplicidad y para Occam seria aquella teoría que utilize la menor cantidad de "entidades".
Aspecto controvertidos de ésta teoría:
La navaja de Occam se utiliza para decidir entre teorías que ya han pasado las pruebas de escrutinio "teóricas", y que están igualmente bien respaldadas por la evidencia.Pero  una teoría más simple pero menos correcta no debe ser siempre preferible a una más compleja pero más correcta. Es éste hecho el que desmiente una mala interpretación común de la navaja de Occam que "el simple" uno es normalmente la correcta. "Preferido" no necesariamente significa "correcto".
Este principio ya estaba presente en la filosofía medieval, pero fue Guillermo de Occam quien empezó a usarlo filosóficamente
 Es un principio que puede llevarse a la practica en un montón de disciplinas:
en economía, en linguística, en tecnología, biología, estadística y en musica.    La Navaja de Occam no implica la negación de la existencia de ningún tipo de entidad, ni siquiera es una recomendación de que la teoría más simple sea la más válida. Su sentido es que a igualdad de condiciones, sean preferidas las teorías más simples.
Hay filósofos anteriores que ya pronunciaron máximas similares a las de Occam como por ejemplo: "Es vano hacer con más lo que se puede hacer con menos".

martes, 25 de noviembre de 2014

EL MITO DE LA CAVERNA

                                             

El mito de la caverna -también llamado alegoría de la caverna- es una explicación metafórica, ideada por el filósofo griego Platón, sobre la situación del ser humano ante el conocimiento.


En la narración del mito, Platón nos presenta a varios hombres prisioneros en una caverna. Al estar atados por el cuello, no pueden girar su cabeza y solo alcanzan a ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos hay una hoguera que ilumina la cueva, y un pasillo por el que circulan hombres con todo tipo de objetos. Las sombras de estos últimos se proyectan en el fondo de la caverna, y esto es lo que ven los encadenados: proyecciones que confunden con la realidad.

El mito de la caverna da un giro cuando uno de los prisioneros es liberado, y comprueba que la realidad es otra, con un mundo de lagos, árboles, animales…

 Feliz con su averiguación, el prisionero liberado vuelve con sus antiguos compañeros para contarles que fuera de la caverna se encuentra la realidad, y que lo que ven no son sino sombras.
Los otros piensan que la luz le ha cegado, que por eso dice tales cosas. Para demostrar lo contrario, el  hombre libre trata de quitar las cadenas al resto, pero estos se niegan y amenazan con matarle.
El mito de la caverna de Platón pretende afirmar que muchos vivimos cómodos en el engaño, cuando hay una realidad ahí afuera esperándonos.

La Teoría de las ideas de Platón se explica a través de este mito, en el que se exponen dos mundos:
-El de dentro de la caverna, el mundo físico o sensible.
-El de fuera de esta, mundo inteligible.

Mundo inteligible o de las ideas: las ideas son independientes de la mente humana, eternas e inmutables, es decir no cambian.

Mundo sensible: Materia, divisible, mutable y se refiere a lo particular.

Dentro del mito o dentro de la caverna hay diferentes tipos de personas dependiendo de su importancia.
Dentro de ella son mas importantes los que mejor identifican las imágenes que aparecen en el muro que tienen delante.
Fuera de esta, la vision es la naturaleza.
Dado que los prisioneros  no conocen otra cosa que las sombras, las confunden con los seres reales. Pero si fuesen desencadenados y pudiesen salir al exterior, reconocerían su error. 
Pues bien, esto es lo que ocurre a los seres del mundo sensible: no son mas que sombras de la realidad autentica, las ideas. Tienen realidad en cuanto participan de las Ideas, pero no son realidad autentica. 








jueves, 20 de noviembre de 2014

el mito de la caverna


Platón describió en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
 si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio", metáfora que encarna la idea de bien.
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad,con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.